ARQUITECTA / DISEÑADORA DE INTERIORES / DISEÑADORA GRÁFICA
MARINA.ESTEBAN/MORENO
Así, esta ley no escrita en la antigua intervención se convierte en la base sobre la que proyectar la nueva, y se lleva a su máxima expresión, conectando unos elementos con otros como si fuese uno, una "enredadera" , una estructura secundaria que se ancla, se aferra a la ya existente y la oKupa y se adueña del espacio y le dota de un nuevo orden.
Un elemento lineal, que se convierte en plano, que se convierte en volumen; que se va quebrando y adaptando a cada rincón, a cada elemento con el que se va encontrando por el camino, y lo engulle, y cada parte que se ve abrazada, envuelta o rodeada por esa enredadera pasa a formar parte del todo, convirtiéndose ésta, en el elemento integrador que articula todo el proyecto.
La enredadera atraviesa cada espacio y va avanzando hasta atravesar el límite, y sale al exterior, donde se fusiona con el entorno natural, y el límite se convierte en algo difuso.
La enredadera se ha adueñado, ha oKupado el espacio.
Hotel Torreforum
en Torrelodones_
#1




Académico_
En este proyecto se hace una recopilación y análisis geométrico de estos motivos decorativos, para generar un sistema que se autoabastece a sí mismo, sin necesidad de aditivos, y que puede cambiar de forma o tamaño según se requiera, constituyendo estructura, cerramiento, divisiones interiores, mobiliario y elementos decorativos.
Para la distribución del programa se plantea como punto de partida la disposición de un patio típico segoviano, que modifica su distribución para amoldarse a éste.
Ese espacio central del patio se convierte en el elemento articulador que organiza el espacio y sus usos, generando el elemento de unión entre las dos alturas del proyecto.
Los tres iconos más importantes de la ciudad- Acueducto, Catedral y Alcázar- sirven de reclamo, como posibles puntos de ubicación del centro de información turística; que podrán ser contemplados desde el mismo.
Punto información
en Segovia_
#2




Una exposición generada a través de una arquitectura dentro de la arquitectura que aplica el módulo del edificio donde se integra tanto en planta como en altura para generar los volumenes, con múltiples puntos de vista desde donde poder apreciar las escenas y pasar a formar parte de ellas.
Un viaje a través de los sentidos y el intelecto, un recorrido abierto, cambiante y libre.
La exposición se organiza en dos plantas; encontrándose en la planta inferior las obras de mayor volumen así como los expositores de los bocetos de ambos escultores.
Se genera un diálogo constante entre el espacio y las obras expuestas,planteándose un recorrido abierto, en el que el espectador, que pasa a ser partícipe de ese diálogo, puede recorrer el espacio a su antojo, vivir la experiencia y dejarse sorprender .
Si bien, se propone un recorrido que pasa por entrar primero en la sala de proyecciones, donde se proyectará un video sobre la obra de ambos escultores y se plantea una serie de interrogantes sobre la concepción de las obras; interrogantesque se resuelven durante el recorrido, siguiendo el orden que se indica a través de los auriclares que narran la explicación.
Alejánonos de los iconos de la ciudad, se plantea un proyecto inspirado en la esencia del casco histórico de la misma, donde lo más característico son los esgrafiados y artesonados de sus construcciones, que dan muestra de la historia de la ciudad y de cómo se articulaba, así como el trazado y dibujo de sus calles.
Exposición en la New Gallery de Berlín_
#3




Se hará uso de tableros de DM lacados, en blanco y negro, así como de plásico en los mismos tonos para elementos decorativos y de exposición. Igualmente, para la exposición de una parte de las colecciones se utilizarán cables de acero, de manera que las prendas queden suspendidas en el aire; así como barras del mismo material incrustadas en el suelo para exponer el calzado.
Se plantea un espacio en penumbra, donde la atención recaerá sobre las piezas expuestas iluminadas. Para iluminar el espacio se empleará principalmente iluminación LED, tanto perimetral como en las estructuras, así como en la retroiluminación de las plataformas de exposición.
Eventualmente, se utilizarán neones para decorar los revestimientos interiores con frases y lemas utilizados por el diseñador en sus desfiles.
Será esta iluminaión , que bañará los paños, la que de el toque de color en caso de que se requiera en función de las colecciones que se expongan.
Tienda David Delfín
en La Latina_
#4




Se plantea la creación de un espacio espiritual al que cualquier persona, de cualquier ideología religiosa pueda acudir.
Para ello, se establece su ubicación en un área en su pasado deprimida, pero con gran potencial por sus vías de comunicación y accesos, y su cercanía a puntos importantes del área de Madrid. Y por tratarse, ya a nivel sensorial, de un punto de inflexión con su entorno; un lugar donde todo es silencio, calma y quietud, frente al mundanal ruido que lo rodea.
El proyecto se genera a partir de las huellas del pasado. Indicios de un asentamiento anterior del que solo quedan sus caminos, el devenir de sus gentes; que han vivido, habitado, sido parte de ese lugar.
Se propone un juego de contrarios: arriba y abajo, dos mundos diferentes en aspecto pero similares en esencia que buscan crear diferentes ambientes, todo ello para adaptarse a las necesidades de los individuos que allí acudan.
La relación entre ellos surge cuando las grietas y patios permiten la entrada de luz al "Mundo subterráneo", y los dos ámbitos se funden, se confunden en uno solo, y pueden ser recorridos y disfrutados, y la luz lo invade todo, y da sentido a cada rincón y a cada estancia; y todo es calma...
.
Centro espiritual
en Madrid_
#5




Centro de interpretación de terremotos_
#6
Se trata de recuperar las "cenizas" del edificio, las claves de la arquitectura que se erigió primero, haciendo que la nueva construcción, con una nueva visión, comparta las mismas leyes.
Pero se plantea un juego, y en la nueva intervención se añade otro factor, que alterará el orden que antes reinaba en el edificio para dotarle de un nuevo orden: el "seísmo".
Lo más característico en la arquitectura original es el empleo de la poporción aúrea.
Se recupera la proporción aúrea de la planta original y aquellos datos que nos han servido para diseñarla se aplican alterando su orden y dotándolo de uno nuevo, pero conservando la esencia de la construcción original, organizando el programa en tres plantas que albergan el programa del centro de interpretación de terremotos.

El edificio diseñado basa su forma en la composición típica de un hórreo gallego, organizándose en diferentes bloques que varían su tamaño en base al paquete de programa que contienen en cada caso, y se elevan del terreno mediante una trama de pilares, que se mimetizan con los árboles del robledal donde se ubica el edificio, y lo elevan, permitiendo que éste goce de las vistas del casco histórico de la ciudad, y creando en su base una gran plaza que se adapta al terreno a modo de terrazas, y que alberga el cementerio, pero que queda perfectamente integrada en el entorno, sin dar más indicios de la existencia del cementerio que unas pequeñas placas ancladas a las distintas plataformas.
El acceso al edificio se realiza por la calle posterior, que se amplía a modo de plaza, descongestionando el tráfico de esa zona, y ampliando la visual de todo el complejo,
Tanatorio en Santiago de Compostela_
#7








Muestra de algunos de los proyectos realizados
durante mi formación.
Se plantea la rehabilitación del antiguo Club Social de Torrelodones, para convertirlo en un pequeño hotel con encanto.
Para ello, en la visita al edifició se buscó un elemento sobre el que poder arracar la idea del nuevo proyecto:
En cada una de las estancias del edificio se iba repitiendo un elemento estructural, que es el que organizaba y daba sentido a la organización del espacio.
La intervención tiene lugar en la New Gallery de Berlín, galería de exposiciones realizada por el arquitecto Mies van der Rohe.
Se plantea una exposición de escultura donde se fusionan y conviven las obras de dos grandes y reconocidos escultores españoles-Juan Muñoz y Jaume Plensa- que buscan en sus piezas la interactuación del individuo con las mismas y conducir a la reflexión sobre el comportamiento y el pensamiento humano y el papel que éste desempeña en una sociedad, generando obras inquietantes y comprometidas con el entorno que les rodea.
Siguiendo con la línea del diseñador David Delfín, se plantea una tienda que sorprenda, una tienda muy ligada a la estética y a las sensaciones que busca potenciar en sus desfiles.
Así, se concibe un espacio de colores muy neutros, blanco y negro: blanco para el contenedor y negro para los elementos estructurales y muebles que constituyen y conforman la tienda; y que actuarán como una escenografía.
Del griego "Palin", que significa nuevo, y "Psao" que quiere decir raspar, frotar.
Borrado nuevamente, manuscrito que todavía conserva huellas de una escritura anterior en la misma superficie para dar lugar a la otra.
Espacio como PALIMPSESTO, lugar antes habitado del que quedan sus restos, la esencia de un asentamiento anterior que ahora se pretende recuperar.
Un espacio muerto, pero muy vivo, que busca aferrarse a lo ya vivido, a lo ya creado, a lo ya olvidado.
El polvo, la ceniza que se disipa, se expande, desaparece ante nuestros ojos pero está ahí, esperando que alguien la encuentre y le de sentido.
Como el arqueólogo que excava para descubrir, desvelar lo que está oculto, surge ahora un devenir entre pasado y presente, para dar paso al acontecimiento.
El proyecto busca la intervención en una iglesia de la ciudad de Siracusa (Italia), una ciudad varias veces devastada por seismos, para su transformación en un centro de interpetación de terremotos.
El proyecto consiste en la creación de un tanatorio-crematorio y parque cementerio en la parcela del parque del monasteriode Santo Domingo de Bonaval, en Santiago de Compostela.

Ahora echa un vistazo a mis trabajos en concursos! :)
tlf_ 921 40 61 34 mvl_ 679372115

